El INDEC publicó esta semana los datos de desocupación en los 31 aglomerados del país y el Gran La Plata el registro fue del 8,1% durante el cuarto trimestre de 2024. La cifra supera el promedio nacional del 6,4% y lo ubica como el tercer conglomerado con más desocupados, detrás de Resistencia y Mar del Plata.
El informe muestra que, en el conglomerado conformado por La Plata, Berisso y Ensenada, la desocupación bajó 1,6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior (9,7%), pero subió 2,5 puntos respecto al mismo período de 2023, cuando había sido del 5,6%. La región muestra una de las situaciones más complejas en el contexto laboral del país.
Actualmente, se estima que unas 38.000 personas están desempleadas en la región. Este valor supera al promedio del Gran Buenos Aires, donde la desocupación se encuentra en el 7,1%, y resalta la desigualdad entre los conglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires.
Uno por uno, los sectores con mayor desocupación
A partir del informe publicado el pasado 20 de marzo por el INDEC, el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de la UNLP realizó una proyección sobre los sectores de la actividad económica más afectados en La Plata y la caída de puestos de trabajo comparando el último trimestre de 2024 con el mismo período de 2023.
De acuerdo a esos datos, el empleo en La Plata cayó en 13.708 puestos. Si bien algunos sectores crecieron, la mayoría -según el reporte compartido a 0221.com.ar por el director del Laboratorio Agustín Lodola, sufrió pérdidas significativas.
Más detalles de la desocupación en el Gran La Plata
Además, otros indicadores evidencian la presión sobre el mercado laboral local. El relevamiento del INDEC mostró que el 15,7% de los ocupados en el Gran La Plata demandan activamente empleo, mientras que el 13,3% de la población se encuentra subocupada, trabajando menos de 35 horas semanales.
Dentro de la subocupación, el 10,7% corresponde a personas que buscan activamente otro empleo, mientras que el 2,6% no está en búsqueda activa pese a estar disponibles para trabajar más horas. Estas cifras reflejan la falta de oportunidades laborales de calidad en la región.
Demanda insatisfecha
Por otro lado, el nivel de actividad en el Gran La Plata alcanzó el 50,3%, un dato que indica la proporción de personas que participan activamente en el mercado laboral. Sin embargo, este porcentaje no logra compensar la alta demanda insatisfecha de empleo en el área.
En términos generales, aunque la baja en la tasa de desocupación del Gran La Plata fue fuerte y puede interpretarse como un avance (entre el 9,7% del tercer trimestre y el 8,1% del cuarto), la comparación interanual y los elevados índices de subocupación muestran que aún persisten desafíos estructurales significativos en el mercado laboral local. Fuente 221 Diario